NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que haga posible percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada mas info vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page